domingo, 18 de abril de 2010

Motín de Esquilache


Motín de Esquilache

Antecedentes:

Carlos III sube al trono español y lleva a cabo una serie de reformas ayudadopor los ministros con los que trabajó en Népoles. tres reformas que le llevaron a enfrentarse con la Aristocracia, con el Clero, con el Pueblo...

Hechos:

Sublevación popular contra el ministro Esquilache por la ley que prohibía el uso de capas grandes y largas y también grandes sombreros.

Consecuencia:

1. Destitución y destierro de Esquilache.

2. Expulsión de los jesuitas.

TRATADO DE UTRECHT

Tratado de Utrecht

Sistema donde se enfrentan dos fuerzas enemigas para que se asegure el equilibrio militar.
En 1713, Francia firmó en Utrecht una serie de convenio con Gran Bretaña, Portugal, Provincias unidas, Saboya y Prusia. España lo hizo en los meses siguientes.
1. Utrecht planteó un nuevo orden europeo regido por la " balanza de poderes", destinado a asegurar la paz mediante el equilibrio militar.
2. Va a traducirse en la hegemonía de Gran Bretaña.
3. Austria se anexionó las posesiones españolas en los Países Bajos se sur y en la península Italiana.
4. Actúa de contrapeso para una Francia obligada a tolerar una serie de barreras para fortalecer un conjunto de pequeños estados.
5. Utrecht sentó las bases del primer imperio colonial británico.
6. En el comercio americano; se le otorgó el asiento de negros, y el

siglo XVIII

La guerrra de sucesión española fue un conflicto internacional entre 1702 y 1714, tras el cuál se asentó en España la monarquía Borbón.
Las potencias europeas se disputaban una serie de intereses territoriales, políticos y económicos a costa de España, víctima del reparto que se realizó al término del enfrentamiento.

tras la muerte de Carlos II, se volvió a abrir el problema de elegir entre el archiduque Carlos y Felipe de Anjou. se reconoció a Felipe V como rey de España.


Se desarrolló una guerra hasta 1705, especialmente fuera de España. A partir de esta fecha se convirtió en una guerra civil azuzada por los intereses de Francia e Inglaterra.

Luis XIV inició una ofensiva en Alemania , se unió a las tropas bávaras con el objetivo de entrar en Viena. En 1704, en el territorio español, una flota inglesa destruyó la flota de plata refugiada en el muerto de Vigo. Más adelante un flota quisó sublevar las poblaciones en favor de pretendiente Carlos, aunque sin éxito, a su regreso tomó Gibraltar.
El archiduque comenzó a ejercer como monarca efectivo. La monarquía Borbónica tuvo serias dificultades, incluso se vió obligado a salir de Madrid; dónde entró el pretendiente Carlos, que fué nombrado Carlos III. Mal recibido por el pueblo madrileño.

En Castilla el campesinado se lanzó a una guerra de guerrillas y junto a los refuerzos franceses se recuperó Madrid. La victoria en Almansa sirvió para recuperar Valencia(Abril 1707), y Zaragoza(Mayo 1707).
En 1709, se produjo un desastre generalizado. Obligaron a Luis a retirar las tropas. Se vuelve a tomar Zaragoza y Madrid.
Luis vuelve a enviar tropas. El 9 de Diciembre de 1710 derrotan a tropas inglesas en Brihuega. A finales de 1711, el archiduque se va de España para ascender al trono imperial.
Las negociaciones de paz terminan en Utrecht(1713-1715)

Pragmática Sanción de 1830

Pragmática Sanción de 1830
Antecedentes
En tres matrimonio Fernando VII no tiene hijos; por tanto la heresncia es para Carlos María Isidro.
En 1829 Fernando VII contrae matrimonio con María Cristina.
En 1830 nace Isabel, pero no puede reinar porque desde 1713 existe o esta establecida la ley Sálica.
Desde 1789, se dan cuenta de que sí se había aprobado la ley, pero no se había promulgado. Ninguna ley es válida hasta que no se promulga.
Hecho
Se promulga la abolición de la ley Sálica. ( Pragmática Sanción).
Consecuencia
Carlos María Isidro no es el heredero, hereda Isabel y se producen por tanto las guerras Carlistas.

La Sargentada

LA SARGENTADA
Antecedentes
Desde 1834, año en el que se promulgó el estatuto real; existe inestabilidad política en España. Hay descontento por que el estatuto noaporta las reformas que se piden.
Los progresistas van a la prensa(poder fáctico).
Hechos
Una delegación de progresistas se dirige a la granja para hablar con la regente. Estos son detenidos. Entonces los sargentos de la guardia se levantan contra esta detención.
Consecuencia
Se restaura la Constituciónde Cádiz.

Manifiesto de los Persas

MANIFIESTO DE LOS PERSAS
Antecedentes
*En Diciembre de 1813 se firma el Tratado de Valencay. Fernando VII es liberado. ^
*En 1819 entra en España, siguiendo un itinerario regido por las cortes.
*Se celebran elecciones donde entraron un gran número de diputados de carácter sonservador e ideología absolutista.
*Fernando VII sondea a la Nobleza, al ejército sobre la instauración.
*El pueblo aclama a Fernando VII.
Hecho
Un grupo de diputados absolutistas de las cortes publican un manifiesto apoyando la estauración de la monarquía absoluta y rechazando la legislación de Cádiz.
Consecuencia
Golpe de estado junto al general Elio y se restaura la monarquía absoluta.

Motín de Aranjuez


MOTÍN DE ARANJUEZ




Antecedentes


En el contexto de la guerra continental; Napoleón contra Inglaterra; el objetivo es el bloqueo marítimo por Portugal. La monarquía Española deseaba también Portugal.


Se firma el tratado de Fontainebleau, el 27 de Octubre de 1807. Francia y España se reunen para apoderarse de Portugal.

El primer ministro Godoy se da cuenta de que es una invasión.


Hecho


El pueblo culpa de la situación a Godoy, y azuzado por Fernando VII y sus herederos, se produce el motín contra el ministro y por tanto contra Carlos IV.

(movimientos populares violentos contra ellos).


Consecuencia


Carlos IV abdica, y accede al trono Fernando VII. Se destituye a Godoy.

Historia de España. Siglo XIX.

Fechas destacadas:

1807: Tratado de Fontainebleau.
1808: Motín de Aranjuez, y abdicación de Carlos IV.
1808-1833: Reinado de Fernando VII.
2 Mayo 1808: Levantamiento popular en Madrid.
1808-1814: Guerra de liberación o independencia española.
Junio-Noviembre 1808: 1ª fase de guerra.
4 Noviembre 1802-1814: 2ª fase de guerra.
1812-1814: 3ª fase de guerra.
Diciembre 1813: Tratado de paz de Valencay. Se para la guerra y Fernando VII es
liberado.
Abril 1814: Manifiesto de los Persas.
Mayo 1814: Golpe de estado del general Elio.
1814-1820: Restablecimiento de la Monarquía absoluta.
Abril 1820: Pronunciamiento militar del comandante Riego.
1820-1823: Trienio Liberal.
Primeros dos años; gobierno moderado.
Último año; gobierno exaltado.
1823-1833: Década Ominosa.
Década Ominosa y la Emancipación de América Latina.
1827: Aparecen los Ultras o Apostólicos( monárquicos radicales).
1829: Matrimonio de Fernando VII y María Cristina de Nápoles.
1830: Nace una hija; ISABEL.
1830: Ley, pragmática Sanción.
1833: Muerte de Fernando VII.
1833-1840: Regencia de María Cristina.
1833-1839: Primera guerra Carlista.

Abril 1834: Estatuto real.
1836: Golpe de la granja o Sargentada.
1837: Constitución y ley electoral de julio.
1840-1843: Regencia de Espartero.
1843-1854: Década Moderada.
1845: Nueva Constitución.
1846-1849: Segunda guerra Carlista.
1849: Progresistas radicales forman el Partido Demócrata.
1854: Del Partido moderado, surge La Unión Liberal.
1854: Pronunciamiento militar(Vicalvarada) Manifiesto de Manzanares.
1854-1856: Bienio progresista.
1856-1868: Restablecimiento del régimen o gobierno moderado.
1866: Crisis económica general.
Septiembre 1868: Revolución de Septiembre.
1869: Constitución.
1870-1873: Reinado de Amadeo I.
1873: Abdica Amadeo I.
1873-1874: Primera república Española y Cantonalismo.
1874-1885: Reinado de Alfonso XII.
1885-1902: Regencia de María Cristina.
1874-1902: Restauración.





Afirmación

El proceso revolucionario francés se desarrolló a lo largo de tres revoluciones de discorde ideológicas:


NOBLEZA
Esta en conflicto con la monarquía. Convocatoria de los Estados Generales, que derivó en una sublevación campesina.
La consecuencia de esta sublevación:
1. La Nobleza pierde los derechos feudales.

LA BURGUESÍA
Elegida en los Estados Generales por el Tercer Estado; llevo a cabo una revolución política, basada en la siguiente característica:
- La libertad

*Derechos de Hombre y del Ciudadano.
*Libertad económica.
*Propiedad privada.
*Parlamentarismo Censitario.

Esto que defienden, es en su provecho. Por lo tanto el pueblo está descontento.

EL PUEBLO
No gana nada. Habla de una revolución Social basada en la igualdad de derecho; que termina con el Gran Terror.