domingo, 31 de enero de 2010

Espíritu de las leyes

ESPÍRITU DE LAS LEYES

Parlamentarismo basado en la división sin poderes. No quiere acabar con la monarquía; pero quiere una monarquía parlamentaria.


LEGISLATIVO
Elaboracion de las leyes ASAMBLEA


EJECUTIVO
Practica de las leyes REY


JUDICIAL

Juzgar el cumplimiento de dichas leyes JUECES JUSTOS




1. No habla de sufragio Universal; sino de sufragio censitario. Aquellos que cumplen una determinada condición, normalmente de tipo económico.
Defiende que puede votar la burguesía( que tiene poder económico pero no político).

2. Pone en practica las leyes el rey.

3. se encargan de juzgar el cumplimiento de dichas leyes, jueces justos.



Estos tres poderes deben ser independientes unos de los otros. Los jueces no deben sentirse presionados por los otros dos poderes.

"Espíritu de las leyes" Montesquieu




"La ley, en general, es la razón humana en cuanto se aplica al gobierno de todos los pueblos de la tierra; y las leyes políticas y civiles de cada nación no deben ser otra cosa sino casos particulares en que se aplica la misma razón humana."
Esto piensa y expresa Montesquieu en el Espíritu de las leyes.



Así como hay leyes inamovibles y generales que rigen para todos los seres de la tierra y de los cielos, así, pensó Montesquieu, debe haberlas que medien en las relaciones humanas y que, a pesar de su variabilidad, sean comunes a todos los pueblos. La tarea fundamental del filósofo es, pues, la de formular una teoría general de la sociedad para establecer entonces la mejor manera de ordenar la vida política. Las conclusiones ya nos son conocidas: la teoría de la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) que tanto influyó en las redacciones de las primeras constituciones, la americana y la francesa, de las que hoy somos todos herederos. Además, vivió intensamente las convulsiones propias de su tiempo y reflejo de esto son el best-seller de entonces, las Cartas persas: novela epistolar de aguda y feroz crítica social.

viernes, 29 de enero de 2010

Protagonistas del siglo de las luces-La Ilustración

Protagonistas


1. Fundador de la Enciclopedia y director de esta; Denis Diderot ( 1713-1784 ).











2. Jean le Rond d' Alembert ( 1717-1783 ); dirige la Enciclopedia junto al protagonista anterior.









3. Charles Louis de Secondat; se le conoce como Montesquiev. Autor de la obra magna " El Espíritu de Las Leyes" en 1748.










4. Jean Jacques, Rousseau( 1712-1778 ); autor de la obra " El contrato social".






5. Voltaire ( 1694.1776 ); el más crítico con la sociedad absolutista y estamental. Es ácido e insltante con la monarquía.

SIGLO DE LAS LUCES

El siglo XVIII; La Ilustración; movimiento filosófico,literario y científico que intenta modernizar la cultura y transformar o cambiar la sociedad.


ideas fundamentales:

* La Razón:
-El hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia.
-Aquello que no sea racional debe ser rechazado, como falso o inutil.
-Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones.

* Universalismo:
-Hay una única ley natural válida para todos los seres humanos; la ley de la naturaleza.

* Movimiento secular:
-Tolerancia o indiferencia religiosa. No niega a Dios; afiman un dios creador y justo; pero dicen que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad. Por tanto como no pueden conocer a Dios por la razon ; lo rechazan.

* Actitud crítica:
-Critica las instituciones que existen. En concreto:
_ La monarquía Absoluta
_ La sociedad estamental
- Atacan el derecho divino de los reyes y los privilegios de nobleza y clero.

* Libertad de pensamiento:
-Cada hombre es debe pensar como quiera y desee. Defiende el pensamiento libre.

* Igualdad política y legal:
-Defienden esto; porque todos los hombres tienen los mismos derechos juridicos
-Se empieza a defender la abolición de la exclavitud.




Las ideas de la Ilustracion se plasman en una obra llamada ENCICLOPEDIA.

jueves, 28 de enero de 2010

Problema sucesorio a la muerte de Carlos II

Carlos II se casa en 1679 con Maria Luisa de Orlean; matrimonio del que no hay hijos. Ella muere a los diez año
s. El nuevo objetivo de Carlos II es contraer matrimonio con Mariana de Neoburgo en 1689. Su objetivo fracasa, de nuevo sin obtener hijos. Mientras duro el matrimonio, se puede decir que era ella la reina en España.

La cuestion de de la sucesion de Carlos II;
se convierte en un asuntointernacional y la monarquia española se convierte en un botin tentador para las potencias Europeas.
Los posibles herederos a la corona española son tres:

- Luis delfin de Francia:
Heredero a la corona francesa. Puede ser heredero porque es hijo de la her
mana de Carlos II ; pero existe un problema ante esto. El Sacro imperio romano germanico; Inglaterra y Holanda no ven bien esta opcion puesto que si es heredero tambien de la corona francesa, se anexionan España y su imperio por parte de la corona francesa y Francia se convertiria en la potencia mundial.


- Leopoldo I: Primo hermano de Carlos I. Emperador del Sacro imperio romano germanico. En esta posibilidad tambien encontramos un problema; pues si es elegido, supondria la resurreccion del imperio de Absburgo del siglo XVI. El rey de Francia Luis XIV teme que se repita la situacion de Carlos I y que el eje de España-Austria, aisle a Francia




- Jose Fernando de Baviera Biznieto de Felipe IV. El tercer padre de Carlos II. Un niño que practicamente acababa de nacer. La eleccion de jose Fernando parecia la opcion menos amenazante para las potencias europeas, eleccion preferida de Inglaterra y Holandeses.



Se produce una reunion entre Francia e Inglaterra inmersas en una Gran alianza; y pactan aceptar a jose Fernando como heredero al trono español.
Se presenta la decision a Carlos II; y lo proclama Principe de Asturias.

Las cosas no estan tan claras. Luis XIV; protagoniza el tratado de la Haya o lo que se llama; El primer tratado de particion.

Con esto Jose Fernando recibira España, menos Guipuzcoa, las colonias americanas, los Paises Bajos y Cerdeña. Luis el delfin Napoles, Sicilia, Toscana y Guipuzcoa. Y el archiduque Carlos recibiria Milan.

Carlos II se opone, pues sabe que este acuerdo significa la division del imperio. Entonces nombra a Jose Fernando de Baviera heredero universal de todos su reinos, estados y señorios sin permitir la renuncia de ninguno de ellos.

Un problema rompe con las ideas planeadas. La inesperada muerte de Jose Fernando de Baviera en 1699.

En 1700 se firma el tratado de Londres ; segundo tratado de particion. Por este tratado la corona española pasaria a manos del archidique Carlos de Austria y las posesiones españolas en Italia a Francia.El tratado se firma sin la aprobacion del imperio que reclama la totalidad de los territorios españoles.
Esto significa la division del Imperio Español. Carlos II lo rechaza y presionado decide nombrar heredero en su testamento a Felipe de Anjou. Felipe debe renunciar al trono de Francia. Se acepta y muere carlos II.




Felipe de Anjouen Febrero de 1701 se hace cargo de la corona pero en esos instantes Ñuis XIV manifiesta que Felipe de Anjou conserva sus derechos a la corona francesa y decide incumplir el tratado de particion.

En septiembre de 1701 se firma un nuevo tratado en el que Garn bertaña i el Sacro imperio romano germanico se comprometen en mantener una politica conjunta para evitar la union de Francia y España bajo un unico gobierno.; y a darse asistencia mutua ante ataques franceses
Se recurre a la via militar produciendose la guerra se Sucesion Española.

En la guerran civil luchan la corona castellana que apoya a Felipe de Anjou; i la corona Aragonesa que apoya al archiduque Carlos.






viernes, 22 de enero de 2010

Absolutismo en Europa ; Siglo XVII

El absolutismo es un sistema político que rige en la mayor parte de Europa al principio del siglo XVII.
El rey concentraba todos los poderes:
* Poder legislativo
* Poder ejecutivo
* Poder judicial

El absolutismo nace en Francia en el siglo XVII durante el reinado de Luis XIV. Se apoya en teorias que defienden el origen divino de la monarquía Bossuet; por lo que ninguna ley o institucion podía estar por encima del poder del rey.
El rey era considerado el elegido por y para gobernar. Controlaba los poderes ajenos a la corona, a la iglesia, y a las instituciones representativas y poderes locales.


En el terreno económico; el absolutismo se basaba en el Mercantilismo. Fue desarrollado por el ministro de Hacienda de Luis XIV. El mercantilismo, defendía tres importantes ideas:

> Un estado era mas rico cuando más oro y plata tuviese; por lo que era importante la acumulacion de estos metales.
> Para acumular dichos metales preciosos era necesario desarrollar un comercio esterior para evitar que los metales salieran del país; había que implantar un proteccionismo económico.
> El estado debía intervenir en otros aspectos de la económia; por ejemplo en el desarrollo de los talleres artesanales.


El triunfo del absolutismo permitió a los reyes depender menos de la aristrocracia.
Los privilegiados aceptaron este sistema porque el rey conservo su predomio social y económico.
Mantuvo los privilegios y los señorios aumentaron la extensión.




PARLAMENTARISMO INGLÉS

Frente a la difusion de absolutismo Europeo; En inglaterra se desarrolla un sistema político diferente. Un conflicto entre el rey y la burguesía; provoco el desarrollo de las revoluciones de 1642-1688. que terminó con la expulsion de Estuardo del trono inglés y el triunfo de la monarquía parlamentaria de Guillermo de Orange.



miércoles, 20 de enero de 2010

Hola soy nony!

Desde este momento comienzo a escribir acerca de cosas de interés, que vaya estudiando a lo largo del curso en historia.
Espero servir de ayuda a aquellos que esten interesados en obtener dicha informacion que ire presentando a lo largo de los días; y que también, puedan aportarme datos nuevos que crean oportunos,

yo los leere encantada!