lunes, 14 de junio de 2010

FASES DE LA GURRA

* Guerra de movimientos(1914)

Al principio, nadie esperaba que se fuera a extender durante cuatro años. Todos los planes de los Estados Mayores de los ejércitos tenían como objetivo conseguir una victoria pronto. Gueraa corta derrotando pronto al enemigo.
El plan más interesante fue el del Estado Mayor alemán:
Conseguir pronto la victoria sobre un frente, y después enviar el ejército al otro frente.

Se idea el plan Schlieffen. El objetivo era acabar rápidamente con el ejército frances y después enviar las tropas al frente oriental. El mejor método a través de Bélgica.
Los alemanes invaden a los belgas y avanzan con rapidez.
Los rusos deciden presionar y atacar a Alemania. Parte de las tropas alemanas se envian al frente oriental, debilitando el frente occidental. Con lo cual; los franceses contratacan al frente del magistral Joffé, deteniendo al ejército alemán en el río Marne.
El frente se estabilizó. NInguno continua avanzando.

por el otro lado, los rusos avanzaron con rapidez, tan deprisa que su ejército se dividió en dos, cuando esto ocurre los alemanes les vuelven a atacar.
La victoria se produce en los lagos Mazurianos y en Tanereg. este frente oriental también se estabiliza.


* Guerra de posiciones(1915-1916)

Se llega a un terror desconocido hasta el momento, por dos motivos:
1. Por el tipo de combate que se lleva; guerra de trincheras.
2. Aparecen armas tremendamente destructivas. ( granadas, lanzallamas,tanques..)
Los Estados Mayores intentan romper el frente estabilizado.
El el frente oriental, Alemanes y Austriacos recuperan una región llamada Galitzia, y gran parte de Polonia la ocupan.
Rusia resiste. Deciden llevar la guerra a la zona más debilitada de Alemania. pero el objetivo de ampliar los frentes no se consigue.

El 1916 , la guerra sufre una transformación. Romper los frentes es muy complicado se llega a una guerra de desgaste. El objetivo ahora escausar o infligir al enemigo un número de víctimas humanas superior. La Batalla más característica se produjo en Verdún.
Objetivo de Alemania: que las pérdidas del enemigo fueran tres veces mayor a las suyas.
Las operaciones en Verdún se suceden. pero no se consigue nada.

* Guerra definitiva. Crisis(1917)

viernes, 7 de mayo de 2010

1ª Guerra Mundial

FORMACIÓN DE BLOQUES

En 1882, la formación de la triple alianza, se triplica; formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia.
Se adopa la Weltpolitik. Alemania intentaba conseguir la hegemonia y esta se va a enfrentar con Francia, Reino Unido...

-En 1893, se forma la
alianza Franco-Rusa que tenía un compromiso de ayuda militar en caso de guerra con Alemania.
-En 1904 Alemania, Francia y Gran Bretaña firman una alianza llamada la
Entente-Cordiale, para olvidar sus rivalidades.
-En 19o5 se produce la guerra entre Rusia y Japón. En sea guerra es derrotada Rusia. Rusia pone ahora los ojos en los Balcanes y esto hace que se enfrente con Austria-Hungría.
-En 1907, Inglaterra y Rusia firman el
acuerdo Anglo-Ruso, que va a asentar las bases de la nueva alianza llamada, "La triple Entente".

Antes de la guerra hay conflictos previos:

*
Crisis Marroquí(1905-1906). Enfrenta a Alemania con Francia por el control de Marruecos, tiene como consecuencia:
--> Alemania queda aislada.
Francia recibe el apoyo de Gran Bretaña y tiene el control de Marruecos.

*
Anexión Austriaca de Bosnia y Herzegobina(1908). Austria aprovechala debilidad de Turquía, se anexiona Bosnia, con el apoyo alemán ( enfrenta a Austria con los Rusos), pero los Rusos ceden.

*
Incidente de Agadir(1911). Enfrenta a Alemania con Francia. Esto se soluciona. Francia tiene el control de Marruecos a cambbio de una zona grande del Congo francés.

* Las guerras Balcánicas(1912-1913).

1. Los estados Balcánicos contra Turquía. Como consecuencia, Turquía se queda reducida a los alredadores de Estambul.

2. Serbia, Grecia y Montenegro, contra Bulgaria. Como consecuencia:

*Serbia se consolida como el gran estado de la región.

*Austría-Hungría llega a la conclusión de que es necesaria una guerra preventiva
contra serbia, para que no lleve a cabo un levantamiento eslavo contra ellos.

*Rusia, dispuesta a intervenir en favor de Serbia encaso de que Austria-Hungría
ataque en la guerra preventiva.


El ambiente de guerra se extiende por Europa.

El 28 de Junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando(heredero a la corona austriaca) visita Sarajevo. Allí esta Gavrilo Princip; quién pertenecia a una organización nacionalista serbia, defensora de los serbios, eslabos...

Gavrilo disparó contra el heredero, asesinándolo.


Gavrilo


Austria culpa a Serbia del asesinato, por ello el 23 de Julio de 1914, lanza un ultimatum contra Serbia. Poco después, el 28 de Julio de 1914(tras asegurarse el apoyo alemán); Austria declara la guerra a Serbia.


3o de Julio de 1914--> Rusia declara la movilización general de su ejército.

1 de Agosto de 1914--> Alemania declara la guerra a Rusia. Francia declara la movilización general de su ejército.

3 de Agosto de 1914--> Alemania declara la guerra a Francia.

4 de Agosto de 1914--> Alemania invade Bélgica. Reino Unido declara la guerra a Alemania.


1ª Guerra Mundial


INTRODUCCIÓN

En 1890 ascendió al trono Alemán Guillermo II, y destituyó como canciller a Bismarck.
* Cambia la política exterior de Alemania.
* Cambia el sistema de Alianzas que había desarrollado Bismarck
* Va a impulsar una nueva política exterior.
La Weltpolitik, consiste en intentar que Alemania sea potencia hegemónica del mundo.
A finales del siglo XIX...

1. Se produce el ascenso de potencias extraeuropeas (aspecto geopolítico)
* Estados Unidos
* Japón
Esto supone, que geopolíticamente, el mundo se desarrolla en Europa y ahora a nivel mundial.
2.El cambi que va a causar la segunda revolución industrial tiene como consecuencia que cambie la correlación de fuerzas entre las potencias. Alemania desafía la hegemonía de Reino Unido por dos cuestiones:
* Aspecto económico: Industrial, comercial y financiero.Competencia
es enorme respecto a Gran Bretaña.
* Aspecto naval. A traves de una serie de leyes( 1889-1900), desafía
a la hegemonía naval británica. Esto hace que los británicos
respondan en 1907. La respuesta alemana: Construcción de
barcos militares " camera de armamentos naval".
3. el colonialismo va a incrementar la lucha, el enfrentamiento entre las potencias industriales. Se lanzan a la búsqueda y control de territorios, y controlar mercados.




ALEMANIA * industria 1. enorme capital de producción
2. Mercado interno no consume todo lo que produce
* Colonias 1.nuevos mercados
2. pocas, o no tiene colonias


REINO UNIDO * industria 1.Producción menor
* Colonias 1.objetivo estenderse
2.necesita quitar territorios a alguien
3. medio África suyo. India suya


ya está el enfrentamiento.

4. En este contxto van a aflorar rivalidades, cuestiones de tipo territorial:
*Franco-Alemana: Alemania se anexionó en 1870. Territorios franceses Lorena y Alsacia. Objetivo fancés ,recuperado.
*Debilidad de Turquía y nacionalismo Eslavo. Van a incrementar la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por el control de los Balcanes. Rusia quiere recuperar sus territorios para tener un control del mar.
*Rivalidad psicológica entre los pueblos. El nacionalismo se fomenta de manera extraordinaria.
" el odio al vecino se convierte en una norma"

Revolución de septiembre

Revolución de Septiembre:

Antecedentes

1. Fracaso de los gobiernos moderados e Unión Liberal (debido a un gobierno aparte, que llamamos Camarillas) y los escándalos protagonizados por la reina.
2. Estalla una grave crisis económica. Progresistas demócratas firmaron El pacto Ostende para acabar con:
* El gobierno moderado e Unión Liberal.
* La monarquía de Isabel II.

Hecho

Septiembre 1868-golpe militar que provoca la dimisión del gobierno moderado y exilio de Isabel II.

Consecuencias

1. Celebraciones de elecciones a Cortes (Sufragio Universal directo).
2. Elabora y aprueba la Constitución de 1869; restablecimiento de la monarquía demócrata.
3. Búsqueda de un nuevo monarca (Será Amadeo de Saboya)

MANIFIESTO DE MANZANARES

Manifiesto de Manzanares

Antecedentes

1. El fracaso de la política moderada.
2. Desarrollo de una nueva guerra Carlista ( La segunda).
3. Crisis economica del año 1851, hace que los progresistas se radicalicen. Radicalización de la oposición al gobierno.

Hecho

1. Se produce un pronunciamiento ( levantamiento militar), la Vicalvarada.
2. Se redacta el manifiesto de Manzanares.

Consecuencia

1. Instalación de un gobierno progresista.(Bienio).
2. La reina cede.
3. Se restablece La constitución de 1837.
4. Nueva ley de ayuntamientos.



El manifiesto de Manzanares

domingo, 18 de abril de 2010

Motín de Esquilache


Motín de Esquilache

Antecedentes:

Carlos III sube al trono español y lleva a cabo una serie de reformas ayudadopor los ministros con los que trabajó en Népoles. tres reformas que le llevaron a enfrentarse con la Aristocracia, con el Clero, con el Pueblo...

Hechos:

Sublevación popular contra el ministro Esquilache por la ley que prohibía el uso de capas grandes y largas y también grandes sombreros.

Consecuencia:

1. Destitución y destierro de Esquilache.

2. Expulsión de los jesuitas.

TRATADO DE UTRECHT

Tratado de Utrecht

Sistema donde se enfrentan dos fuerzas enemigas para que se asegure el equilibrio militar.
En 1713, Francia firmó en Utrecht una serie de convenio con Gran Bretaña, Portugal, Provincias unidas, Saboya y Prusia. España lo hizo en los meses siguientes.
1. Utrecht planteó un nuevo orden europeo regido por la " balanza de poderes", destinado a asegurar la paz mediante el equilibrio militar.
2. Va a traducirse en la hegemonía de Gran Bretaña.
3. Austria se anexionó las posesiones españolas en los Países Bajos se sur y en la península Italiana.
4. Actúa de contrapeso para una Francia obligada a tolerar una serie de barreras para fortalecer un conjunto de pequeños estados.
5. Utrecht sentó las bases del primer imperio colonial británico.
6. En el comercio americano; se le otorgó el asiento de negros, y el

siglo XVIII

La guerrra de sucesión española fue un conflicto internacional entre 1702 y 1714, tras el cuál se asentó en España la monarquía Borbón.
Las potencias europeas se disputaban una serie de intereses territoriales, políticos y económicos a costa de España, víctima del reparto que se realizó al término del enfrentamiento.

tras la muerte de Carlos II, se volvió a abrir el problema de elegir entre el archiduque Carlos y Felipe de Anjou. se reconoció a Felipe V como rey de España.


Se desarrolló una guerra hasta 1705, especialmente fuera de España. A partir de esta fecha se convirtió en una guerra civil azuzada por los intereses de Francia e Inglaterra.

Luis XIV inició una ofensiva en Alemania , se unió a las tropas bávaras con el objetivo de entrar en Viena. En 1704, en el territorio español, una flota inglesa destruyó la flota de plata refugiada en el muerto de Vigo. Más adelante un flota quisó sublevar las poblaciones en favor de pretendiente Carlos, aunque sin éxito, a su regreso tomó Gibraltar.
El archiduque comenzó a ejercer como monarca efectivo. La monarquía Borbónica tuvo serias dificultades, incluso se vió obligado a salir de Madrid; dónde entró el pretendiente Carlos, que fué nombrado Carlos III. Mal recibido por el pueblo madrileño.

En Castilla el campesinado se lanzó a una guerra de guerrillas y junto a los refuerzos franceses se recuperó Madrid. La victoria en Almansa sirvió para recuperar Valencia(Abril 1707), y Zaragoza(Mayo 1707).
En 1709, se produjo un desastre generalizado. Obligaron a Luis a retirar las tropas. Se vuelve a tomar Zaragoza y Madrid.
Luis vuelve a enviar tropas. El 9 de Diciembre de 1710 derrotan a tropas inglesas en Brihuega. A finales de 1711, el archiduque se va de España para ascender al trono imperial.
Las negociaciones de paz terminan en Utrecht(1713-1715)

Pragmática Sanción de 1830

Pragmática Sanción de 1830
Antecedentes
En tres matrimonio Fernando VII no tiene hijos; por tanto la heresncia es para Carlos María Isidro.
En 1829 Fernando VII contrae matrimonio con María Cristina.
En 1830 nace Isabel, pero no puede reinar porque desde 1713 existe o esta establecida la ley Sálica.
Desde 1789, se dan cuenta de que sí se había aprobado la ley, pero no se había promulgado. Ninguna ley es válida hasta que no se promulga.
Hecho
Se promulga la abolición de la ley Sálica. ( Pragmática Sanción).
Consecuencia
Carlos María Isidro no es el heredero, hereda Isabel y se producen por tanto las guerras Carlistas.

La Sargentada

LA SARGENTADA
Antecedentes
Desde 1834, año en el que se promulgó el estatuto real; existe inestabilidad política en España. Hay descontento por que el estatuto noaporta las reformas que se piden.
Los progresistas van a la prensa(poder fáctico).
Hechos
Una delegación de progresistas se dirige a la granja para hablar con la regente. Estos son detenidos. Entonces los sargentos de la guardia se levantan contra esta detención.
Consecuencia
Se restaura la Constituciónde Cádiz.

Manifiesto de los Persas

MANIFIESTO DE LOS PERSAS
Antecedentes
*En Diciembre de 1813 se firma el Tratado de Valencay. Fernando VII es liberado. ^
*En 1819 entra en España, siguiendo un itinerario regido por las cortes.
*Se celebran elecciones donde entraron un gran número de diputados de carácter sonservador e ideología absolutista.
*Fernando VII sondea a la Nobleza, al ejército sobre la instauración.
*El pueblo aclama a Fernando VII.
Hecho
Un grupo de diputados absolutistas de las cortes publican un manifiesto apoyando la estauración de la monarquía absoluta y rechazando la legislación de Cádiz.
Consecuencia
Golpe de estado junto al general Elio y se restaura la monarquía absoluta.

Motín de Aranjuez


MOTÍN DE ARANJUEZ




Antecedentes


En el contexto de la guerra continental; Napoleón contra Inglaterra; el objetivo es el bloqueo marítimo por Portugal. La monarquía Española deseaba también Portugal.


Se firma el tratado de Fontainebleau, el 27 de Octubre de 1807. Francia y España se reunen para apoderarse de Portugal.

El primer ministro Godoy se da cuenta de que es una invasión.


Hecho


El pueblo culpa de la situación a Godoy, y azuzado por Fernando VII y sus herederos, se produce el motín contra el ministro y por tanto contra Carlos IV.

(movimientos populares violentos contra ellos).


Consecuencia


Carlos IV abdica, y accede al trono Fernando VII. Se destituye a Godoy.

Historia de España. Siglo XIX.

Fechas destacadas:

1807: Tratado de Fontainebleau.
1808: Motín de Aranjuez, y abdicación de Carlos IV.
1808-1833: Reinado de Fernando VII.
2 Mayo 1808: Levantamiento popular en Madrid.
1808-1814: Guerra de liberación o independencia española.
Junio-Noviembre 1808: 1ª fase de guerra.
4 Noviembre 1802-1814: 2ª fase de guerra.
1812-1814: 3ª fase de guerra.
Diciembre 1813: Tratado de paz de Valencay. Se para la guerra y Fernando VII es
liberado.
Abril 1814: Manifiesto de los Persas.
Mayo 1814: Golpe de estado del general Elio.
1814-1820: Restablecimiento de la Monarquía absoluta.
Abril 1820: Pronunciamiento militar del comandante Riego.
1820-1823: Trienio Liberal.
Primeros dos años; gobierno moderado.
Último año; gobierno exaltado.
1823-1833: Década Ominosa.
Década Ominosa y la Emancipación de América Latina.
1827: Aparecen los Ultras o Apostólicos( monárquicos radicales).
1829: Matrimonio de Fernando VII y María Cristina de Nápoles.
1830: Nace una hija; ISABEL.
1830: Ley, pragmática Sanción.
1833: Muerte de Fernando VII.
1833-1840: Regencia de María Cristina.
1833-1839: Primera guerra Carlista.

Abril 1834: Estatuto real.
1836: Golpe de la granja o Sargentada.
1837: Constitución y ley electoral de julio.
1840-1843: Regencia de Espartero.
1843-1854: Década Moderada.
1845: Nueva Constitución.
1846-1849: Segunda guerra Carlista.
1849: Progresistas radicales forman el Partido Demócrata.
1854: Del Partido moderado, surge La Unión Liberal.
1854: Pronunciamiento militar(Vicalvarada) Manifiesto de Manzanares.
1854-1856: Bienio progresista.
1856-1868: Restablecimiento del régimen o gobierno moderado.
1866: Crisis económica general.
Septiembre 1868: Revolución de Septiembre.
1869: Constitución.
1870-1873: Reinado de Amadeo I.
1873: Abdica Amadeo I.
1873-1874: Primera república Española y Cantonalismo.
1874-1885: Reinado de Alfonso XII.
1885-1902: Regencia de María Cristina.
1874-1902: Restauración.





Afirmación

El proceso revolucionario francés se desarrolló a lo largo de tres revoluciones de discorde ideológicas:


NOBLEZA
Esta en conflicto con la monarquía. Convocatoria de los Estados Generales, que derivó en una sublevación campesina.
La consecuencia de esta sublevación:
1. La Nobleza pierde los derechos feudales.

LA BURGUESÍA
Elegida en los Estados Generales por el Tercer Estado; llevo a cabo una revolución política, basada en la siguiente característica:
- La libertad

*Derechos de Hombre y del Ciudadano.
*Libertad económica.
*Propiedad privada.
*Parlamentarismo Censitario.

Esto que defienden, es en su provecho. Por lo tanto el pueblo está descontento.

EL PUEBLO
No gana nada. Habla de una revolución Social basada en la igualdad de derecho; que termina con el Gran Terror.

domingo, 7 de febrero de 2010

Revolución industrial

*Concepto: Sustitución del trabajo manual realizado en talleres por el trabajo con maquinas llevado a cabo en grandes fábricas.

*Origen: En algunas zonas de inglaterra; aproximadamente en 1760 y se consolida hacia la década de 1780.

* Difusión: A partirde 1830, especialmente se expande en cuatro lugares: Bélgica, Francia, Alemania y el nuevo país cada vez más poderoso, Estados Unidos. Más tarde se va a extender a Rusia y Japón.

* Causas: 1.De tipo político:
-Tiene intereses comunes la aristocracia terrateniense y la burguesía.
-Existe una mentalidad emprendedora con el objetivo de conseguir ganancias.
-Se elaboran leyes favorables al desarrollo económico.
2.De tipo demográfico:
-Se produce un importante crecimiento de la población por lo tanto pasan dos cosas:
- se van a aincrementar la demanda de productos
- se aumenta la mano de obra disponible
3.De tipo mejora en transportes y comunicaciones
-impulso del comercio; esencialmente el exterior
-se forma u sólido mercado interior
4. Comercio exterior
-aporta capitales a la industria
-aporta materias primas
-se forman mercados en América, parte de Asia y África
5. Transformaciones agrarias
-se utiliza una nueva forma de cultivo, que sustituye al sistema de rotacion trienal
-se produce un enorme avance tecnológico
-se elaboran leyes de cercamiento de tierras

Liberalismo Político.~Ley de oferta y demanda.

En el útimo tercio del siglo XVIII; el rechazo a la monarquía absoluta y a la sociedad estamentales evidente. Los descontentos con el Antiguo regimen se van a apoyar en las nuevas ideas que introduce el liberalismo; y con ellas van a formlar nuevas formas de organizacion política, social y económica.

Cuando la burguesía se da cuenta de que los reyes absolutos no van a cambiar profundamente el sistema, se va a plantear la necesidad de alcanzar poder; para realizar o conseguir cambios profundos y acabr con el antiguo regimen. Se trata de el liberalismo revolucionario y llamaremos revoluciones burguesas al proceso de conquista del poder por parte de la burguesia.

El liberalismo revolucionario parte de los pensadores ilustrados ( Montesquieu y Rousseau) y del pensamiento miberal inglés; que extraen dos conceptos totalmente esenciales:
1. separacion de poderes
2. soberanía nacional

SOBERANÍA: origen del poder; donde esta ese origen de poder y quien es el que tiene derecho a ejercer dicho poder.
SOBERANÍA NACIONAL: Lo expone Rousseau en " El contrato social". Para él, el poder le corresponde a la nación; es decir, al conjunto de ciudadanos. Pero es evidente que todos no pueden tener el poder. Los ciudadanos establece un pacto con el estado; ese pacto permite al estado ejercer el poder en nombre de los cuidadanos, y queda reflejado en un documento que llamaremos constitución.
Lo importante es que la soberanía ya no es del rey. El rey solo es un representante del poder de la nación.



El liberalismo revolucionario tiene por otro lado el objetivo de crear una sociedad mas justa y mas igualitaria. Eliminación de privilegios por tanto.
También quisieron cambiar la organización de la economía. La base esta en un escritos economista: Adam Smit, " La riqueza de las naciones". 1776.
Los liberales desean que la actividad económica se controle por el principio de libertad económica y aplicar este principio tuvo dos consecuencias:

1: Cualquier persona que lo deseara con medios adecuados debería poder abrir un neocio y tomar las decisiones en cuanto a tipo de produto, calidad y como hacer el producto o tipo de precio de este. Aquello que considerara conveniente.
Los gremios del A. Régiemn, se consideraron un enorme obstáculo para el crecimiento económico. Por ello habría que suprimirlos según los liberales.
2: El estado no debería intervenir en la economía; sino que se debería limitar a protegerla de aquellos que quisieran atacar su libertad de funcionamiento.

Adam da un paso mas; y piensa que en las relaciones comerciales exteriores debían hacerse sin que el estado protegiera los productos. Por tanto defiende suprimir los aranceles, los impuestos aduaneros( librecambismo).
Adam también defendía que la economía se ajustara automaticamente por medio de la libre competencia. Lo llama: " la mano invisble del mercado".
Segén esta cuestión; si se producen cosas que no se demandan, o los productos son más caros de lo que se quiere pagar por ellos, nose venden. Y si unos productos son mejores que otros; los consumidores los compran. De esta forna la economía se organiza por sí misma. Sin que el estado la controle.
Esto se hace llamar la ley de la oferta y la demanda.

COMERCIO TRIANGULAR

Europa------------------------->productos manufacturados----------------------------> África
África-------------------------->se cambia los productos por negros-------------------->América
América-----------------------> materias primas-------------------------------------> Europa

En este siglo, el monopolio de los exclavos negros ue Británico. Se les obligaba a trabajar en las plantaciones de azúcar. Muchos de ellos morían.

Despotismo Ilustrado

TRta de conciliar las prácticas absolutistas políticas con las ideas de la lustración.
Los primeros ministros se dan cuenta de que viene una fuerte burguesía y filosofos...

Lo que hacen es el deseo de acrecentar el poder del estado; donde los súbditos vivieran mejor
* Aumento de riqueza de la nacion
* Igualar los impuestos a los ciudadanos
* Recortar privilegios
* Renovar el sistema educativo

Objetivo: Consegir un progreso y la felicidad de los ciudadanos.


POBLACION
Se produce un despegue demográfico en Europa. Los motivos:
> Aumenta o se mantiene la natalidad y desciende la mortalidad por dos cuestiones.
. Progresos en la medicina
. Condiciones higiénicas mjoran
> Aumenta la esperanza de vida.
> mejora en las condiciones meteorológicas.
> Distribuyeron los conflictos militares.

POLÍTICA EXTERIOR
Destaca por:
*Guerra de sucesion Autriaca (1740-1748)a
causas

-Lucha por la herencia de la corona.
-Prusia ( nuevo estado) tiene deseos de expansión.

Luchan dos alianzas
Británicos y Austriacos contra Prusia, Francia, Baviera Sajonia y España.
Se extendió la guerra por la colonia.
Termina la paz de Aquisgrán

*La guerra de los siete años (1756-1763)
causas
Coloniales: Rivalidad por controlar la economía de las colonias entre británicos y franceses.
Colonias en la India y el Norte de América.
Luchan

Francia, Austria, Rusia contra Garn Bretaña.

Perdieron el territorioque controlaba Canadá, el que controlaba India y algunas antillas.


La querra termina con el tratado de París.








sábado, 6 de febrero de 2010

El Antiguo Regimen

Se denomina Antiguo Regimen al conjunto de costumbres e instituciones politicas, sociales y economicas existentes en Europa hasta fines del siglo XVIII.


POLÍTICA

Surgen los Estados modernos autoritario y posteriormente absolutistas. El absolutismo concede al
Rey por encima de la nobleza y significa el fin de los principios feudales. Su poder está limitado por las Cortes.
Las caracteristicas en comun de los estados absolutistas:

domingo, 31 de enero de 2010

Espíritu de las leyes

ESPÍRITU DE LAS LEYES

Parlamentarismo basado en la división sin poderes. No quiere acabar con la monarquía; pero quiere una monarquía parlamentaria.


LEGISLATIVO
Elaboracion de las leyes ASAMBLEA


EJECUTIVO
Practica de las leyes REY


JUDICIAL

Juzgar el cumplimiento de dichas leyes JUECES JUSTOS




1. No habla de sufragio Universal; sino de sufragio censitario. Aquellos que cumplen una determinada condición, normalmente de tipo económico.
Defiende que puede votar la burguesía( que tiene poder económico pero no político).

2. Pone en practica las leyes el rey.

3. se encargan de juzgar el cumplimiento de dichas leyes, jueces justos.



Estos tres poderes deben ser independientes unos de los otros. Los jueces no deben sentirse presionados por los otros dos poderes.

"Espíritu de las leyes" Montesquieu




"La ley, en general, es la razón humana en cuanto se aplica al gobierno de todos los pueblos de la tierra; y las leyes políticas y civiles de cada nación no deben ser otra cosa sino casos particulares en que se aplica la misma razón humana."
Esto piensa y expresa Montesquieu en el Espíritu de las leyes.



Así como hay leyes inamovibles y generales que rigen para todos los seres de la tierra y de los cielos, así, pensó Montesquieu, debe haberlas que medien en las relaciones humanas y que, a pesar de su variabilidad, sean comunes a todos los pueblos. La tarea fundamental del filósofo es, pues, la de formular una teoría general de la sociedad para establecer entonces la mejor manera de ordenar la vida política. Las conclusiones ya nos son conocidas: la teoría de la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) que tanto influyó en las redacciones de las primeras constituciones, la americana y la francesa, de las que hoy somos todos herederos. Además, vivió intensamente las convulsiones propias de su tiempo y reflejo de esto son el best-seller de entonces, las Cartas persas: novela epistolar de aguda y feroz crítica social.

viernes, 29 de enero de 2010

Protagonistas del siglo de las luces-La Ilustración

Protagonistas


1. Fundador de la Enciclopedia y director de esta; Denis Diderot ( 1713-1784 ).











2. Jean le Rond d' Alembert ( 1717-1783 ); dirige la Enciclopedia junto al protagonista anterior.









3. Charles Louis de Secondat; se le conoce como Montesquiev. Autor de la obra magna " El Espíritu de Las Leyes" en 1748.










4. Jean Jacques, Rousseau( 1712-1778 ); autor de la obra " El contrato social".






5. Voltaire ( 1694.1776 ); el más crítico con la sociedad absolutista y estamental. Es ácido e insltante con la monarquía.

SIGLO DE LAS LUCES

El siglo XVIII; La Ilustración; movimiento filosófico,literario y científico que intenta modernizar la cultura y transformar o cambiar la sociedad.


ideas fundamentales:

* La Razón:
-El hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia.
-Aquello que no sea racional debe ser rechazado, como falso o inutil.
-Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones.

* Universalismo:
-Hay una única ley natural válida para todos los seres humanos; la ley de la naturaleza.

* Movimiento secular:
-Tolerancia o indiferencia religiosa. No niega a Dios; afiman un dios creador y justo; pero dicen que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad. Por tanto como no pueden conocer a Dios por la razon ; lo rechazan.

* Actitud crítica:
-Critica las instituciones que existen. En concreto:
_ La monarquía Absoluta
_ La sociedad estamental
- Atacan el derecho divino de los reyes y los privilegios de nobleza y clero.

* Libertad de pensamiento:
-Cada hombre es debe pensar como quiera y desee. Defiende el pensamiento libre.

* Igualdad política y legal:
-Defienden esto; porque todos los hombres tienen los mismos derechos juridicos
-Se empieza a defender la abolición de la exclavitud.




Las ideas de la Ilustracion se plasman en una obra llamada ENCICLOPEDIA.

jueves, 28 de enero de 2010

Problema sucesorio a la muerte de Carlos II

Carlos II se casa en 1679 con Maria Luisa de Orlean; matrimonio del que no hay hijos. Ella muere a los diez año
s. El nuevo objetivo de Carlos II es contraer matrimonio con Mariana de Neoburgo en 1689. Su objetivo fracasa, de nuevo sin obtener hijos. Mientras duro el matrimonio, se puede decir que era ella la reina en España.

La cuestion de de la sucesion de Carlos II;
se convierte en un asuntointernacional y la monarquia española se convierte en un botin tentador para las potencias Europeas.
Los posibles herederos a la corona española son tres:

- Luis delfin de Francia:
Heredero a la corona francesa. Puede ser heredero porque es hijo de la her
mana de Carlos II ; pero existe un problema ante esto. El Sacro imperio romano germanico; Inglaterra y Holanda no ven bien esta opcion puesto que si es heredero tambien de la corona francesa, se anexionan España y su imperio por parte de la corona francesa y Francia se convertiria en la potencia mundial.


- Leopoldo I: Primo hermano de Carlos I. Emperador del Sacro imperio romano germanico. En esta posibilidad tambien encontramos un problema; pues si es elegido, supondria la resurreccion del imperio de Absburgo del siglo XVI. El rey de Francia Luis XIV teme que se repita la situacion de Carlos I y que el eje de España-Austria, aisle a Francia




- Jose Fernando de Baviera Biznieto de Felipe IV. El tercer padre de Carlos II. Un niño que practicamente acababa de nacer. La eleccion de jose Fernando parecia la opcion menos amenazante para las potencias europeas, eleccion preferida de Inglaterra y Holandeses.



Se produce una reunion entre Francia e Inglaterra inmersas en una Gran alianza; y pactan aceptar a jose Fernando como heredero al trono español.
Se presenta la decision a Carlos II; y lo proclama Principe de Asturias.

Las cosas no estan tan claras. Luis XIV; protagoniza el tratado de la Haya o lo que se llama; El primer tratado de particion.

Con esto Jose Fernando recibira España, menos Guipuzcoa, las colonias americanas, los Paises Bajos y Cerdeña. Luis el delfin Napoles, Sicilia, Toscana y Guipuzcoa. Y el archiduque Carlos recibiria Milan.

Carlos II se opone, pues sabe que este acuerdo significa la division del imperio. Entonces nombra a Jose Fernando de Baviera heredero universal de todos su reinos, estados y señorios sin permitir la renuncia de ninguno de ellos.

Un problema rompe con las ideas planeadas. La inesperada muerte de Jose Fernando de Baviera en 1699.

En 1700 se firma el tratado de Londres ; segundo tratado de particion. Por este tratado la corona española pasaria a manos del archidique Carlos de Austria y las posesiones españolas en Italia a Francia.El tratado se firma sin la aprobacion del imperio que reclama la totalidad de los territorios españoles.
Esto significa la division del Imperio Español. Carlos II lo rechaza y presionado decide nombrar heredero en su testamento a Felipe de Anjou. Felipe debe renunciar al trono de Francia. Se acepta y muere carlos II.




Felipe de Anjouen Febrero de 1701 se hace cargo de la corona pero en esos instantes Ñuis XIV manifiesta que Felipe de Anjou conserva sus derechos a la corona francesa y decide incumplir el tratado de particion.

En septiembre de 1701 se firma un nuevo tratado en el que Garn bertaña i el Sacro imperio romano germanico se comprometen en mantener una politica conjunta para evitar la union de Francia y España bajo un unico gobierno.; y a darse asistencia mutua ante ataques franceses
Se recurre a la via militar produciendose la guerra se Sucesion Española.

En la guerran civil luchan la corona castellana que apoya a Felipe de Anjou; i la corona Aragonesa que apoya al archiduque Carlos.






viernes, 22 de enero de 2010

Absolutismo en Europa ; Siglo XVII

El absolutismo es un sistema político que rige en la mayor parte de Europa al principio del siglo XVII.
El rey concentraba todos los poderes:
* Poder legislativo
* Poder ejecutivo
* Poder judicial

El absolutismo nace en Francia en el siglo XVII durante el reinado de Luis XIV. Se apoya en teorias que defienden el origen divino de la monarquía Bossuet; por lo que ninguna ley o institucion podía estar por encima del poder del rey.
El rey era considerado el elegido por y para gobernar. Controlaba los poderes ajenos a la corona, a la iglesia, y a las instituciones representativas y poderes locales.


En el terreno económico; el absolutismo se basaba en el Mercantilismo. Fue desarrollado por el ministro de Hacienda de Luis XIV. El mercantilismo, defendía tres importantes ideas:

> Un estado era mas rico cuando más oro y plata tuviese; por lo que era importante la acumulacion de estos metales.
> Para acumular dichos metales preciosos era necesario desarrollar un comercio esterior para evitar que los metales salieran del país; había que implantar un proteccionismo económico.
> El estado debía intervenir en otros aspectos de la económia; por ejemplo en el desarrollo de los talleres artesanales.


El triunfo del absolutismo permitió a los reyes depender menos de la aristrocracia.
Los privilegiados aceptaron este sistema porque el rey conservo su predomio social y económico.
Mantuvo los privilegios y los señorios aumentaron la extensión.




PARLAMENTARISMO INGLÉS

Frente a la difusion de absolutismo Europeo; En inglaterra se desarrolla un sistema político diferente. Un conflicto entre el rey y la burguesía; provoco el desarrollo de las revoluciones de 1642-1688. que terminó con la expulsion de Estuardo del trono inglés y el triunfo de la monarquía parlamentaria de Guillermo de Orange.



miércoles, 20 de enero de 2010

Hola soy nony!

Desde este momento comienzo a escribir acerca de cosas de interés, que vaya estudiando a lo largo del curso en historia.
Espero servir de ayuda a aquellos que esten interesados en obtener dicha informacion que ire presentando a lo largo de los días; y que también, puedan aportarme datos nuevos que crean oportunos,

yo los leere encantada!